Baner administrativa historia mision mision autoridades administrativa posgrado inicio
 Hoy es: Lunes, 6 de Mayo de 2024










Titulo:ABREN LA CORTE Y EL COLEGIO NACIONAL SEMINARIO PERMANENTE DEDICADO A LA REFLEXIÓN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y DERECHO
Fecha: 2024-04-11   
Fuente: http://www.scjn.gob.mx


• El Seminario Permanente de Derecho y Ciencia comprenderá siete sesiones y es coordinado por la Unidad de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de La Corte y el ministro en retiro y miembro de El Colegio Nacional, José Ramón Cossío



• Con la conferencia Genética y justicia: ¿hasta dónde el ADN puede hablar?, el científico, Antonio Lazcano, abordó los riesgos éticos y legales del manejo de información genética





     El derecho y la ciencia interactúan de manera fundamental en el entorno jurídico contemporáneo, donde la complejidad de los casos judiciales, a menudo, requiere un enfoque multidisciplinario, por lo que es importante que las personas juzgadoras comprendan la necesidad de integrar el conocimiento científico en la práctica jurídica, coincidieron el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), José Ramón Cossío y el biólogo Antonio Lazcano Araujo, ambos integrantes de El Colegio Nacional.

     Al participar en la primera sesión del Seminario Permanente de Derecho y Ciencia, titulada Genética y justicia: ¿hasta dónde el ADN puede hablar?, José Ramón Cossío explicó que las actividades de este seminario “son para que los juzgadores sepan de ciencia y los científicos entiendan cuáles son las condiciones del Derecho y cuáles son los espacios en los que tienen que participar”.

     Durante el evento, realizado en la sede de El Colegio Nacional, el ministro en retiro destacó dos casos resueltos por La Corte en los que la intervención de personas expertas resultó fundamental para su resolución: por un lado, una contradicción de tesis donde se resolvió el criterio que debía prevalecer para la determinación de una condición de paternidad; así como un amparo en revisión, donde La Corte determinó la inconstitucionalidad de la declaración de inutilidad de las Fuerzas Armadas por seropositividad.

     Consideró que lo más significativo de estas decisiones, además del aspecto científico involucrado, es que La Corte abandonó la concepción autorreferente, reconociendo la necesidad de apelar a conocimientos especializados externos, y se abrió a una condición que, desde el 2005 se fue manteniendo y se fue desarrollando, lo cual condujo a la firma de convenios de colaboración con diversas instituciones del país, permitiendo a sus integrantes coadyuvar con el alto tribunal en la resolución de casos.

     Cossío agregó que, gracias a la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, se dio un avance significativo al crear la reciente Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, pues a través de ésta, se provee a las personas juzgadoras federales de conocimientos especializados a efecto de ayudarles en su toma de decisiones.

     Para el ministro en retiro, los dos casos expuestos marcaron el fin del monopolio de la sabiduría jurídica, al fomentar la interacción con personas expertas, en aras de plasmar conocimientos específicos en las leyes, sentencias y demás formas jurídicas, en beneficio de las y los justiciables.

     Por su parte, el biólogo Antonio Lazcano Araujo, miembro de El Colegio Nacional, destacó la necesidad de “que no sólo los abogados y las instancias legislativas, judiciales de la nación sepan de ciencia, sino que también los científicos sepamos más del derecho”.

     Al respecto, se refirió a los riesgos que implica el manejo de información genética y la ética que debe prevalecer a la hora de su manejo.

     “Las bases de datos que pueden tener información sobre, por ejemplo, la tendencia que tenemos los mexicanos a la diabetes puede ser mal utilizada por las compañías de seguros. No tenemos una buena prueba de Alzheimer molecular o de Parkinson, pero esto implicaría también un problema con los derechos de una persona si esto llega a las bases de datos y la confidencialidad no se guarda”, consideró Lazcano.

     El biólogo señaló que la población islandesa es la “más estudiada genéticamente” del mundo de manera voluntaria. La información ha derivado en conocer que “el número de islandeses que no son hijos del papá que creen que son, es muy grande; los islandeses lo toman con mucho sentido del humor y filosofía, pero es exactamente el tipo de información que se puede derivar y que puede tener consecuencias brutales a nivel individual o a nivel colectivo, afectando derechos, empleos, seguros…”.

     Finalmente, el biólogo reconoció que la divulgación de la ciencia es una manera no nada más de democratizar la cultura científica, sino de volver comprensibles los conceptos y lenguajes a un número mayor de personas.

     Al hacer uso de la palabra, Joaquín Giménez Héau, subdirector de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de La Corte planteó que es importante ubicar los criterios que deben seguirse para poder integrar el conocimiento científico dentro de los procesos judiciales.

      Esta primera sesión forma parte de las siete sesiones del Seminario Permanente de Derecho y Ciencia —organizado por la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de La Corte y El Colegio Nacional— que se realizará entre mayo y noviembre de este año, con el objetivo de analizar la interacción entre el derecho y la ciencia.



regresar

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Derecho, UADY 2007. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.